You are currently viewing Cómo gestionar los celos entre hermanos: soluciones prácticas para padres y madres

Cómo gestionar los celos entre hermanos: soluciones prácticas para padres y madres

A veces los niños y niñas experimenten celos o se sienten frustrados cuando creen que sus hermanos/as reciben más atención o cuidados por parte de los padres. Sin embargo, estos sentimientos no deben ser ignorados, ya que pueden afectar su autoestima y sus relaciones familiares. Si tu hijo/a se queja de que sus hermanos/as reciben más atención, aquí te ofrecemos soluciones prácticas y efectivas para manejar esta situación de manera positiva.

1. Reafirma la igualdad y valida sus emociones

Qué hacer:

  • Explica a tu hijo/a que todos en la familia son igual de importantes.
  • Asegúrate de que entienda que la atención se distribuye según las necesidades, pero siempre con equidad.
  • No ignores sus celos ni los castigues por sentirlos; en lugar de eso, valida su emoción y ayúdalo/a a gestionarla.

Ejemplo:

Si tu hijo/a dice: “Tú quieres más a mi hermano que a mí”, respóndele con calma:

“Entiendo que te sientas así. Pero quiero que sepas que te quiero mucho. A veces necesito cuidar más a tu hermanito porque es más pequeño, pero eso no significa que seas menos importante.”

Paso a paso:

  1. Dile con calma que el amor y la atención son incondicionales.
  2. Si expresa celos, escúchalo/a sin interrumpir.
  3. Anímalo/a a encontrar una solución:
    • Si rompe algo porque está enfadado, ayúdalo/a a repararlo.
    • Si insulta a su hermano/a, acompáñalo/a a pedir disculpas y expresar su emoción de otra manera.

2. Crea momentos especiales con cada niño

Qué hacer:

  • Cada hijo/a necesita sentirse único/a y especial.
  • Organiza momentos exclusivos con cada uno/a: un paseo, leer juntos, jugar.

Ejemplo: “Cada sábado por la mañana es nuestro rato juntos. Hoy podemos hacer galletas, ¿qué te parece?”

Paso a paso:

  1. Reserva un “tiempo especial” para cada niño/a (ejemplo: “El tiempo de Ana”).
  2. Durante este tiempo, dale atención total y sin interrupciones.
  3. Asegúrate de que cada uno/a tenga su momento para sentirse valorado/a.

3. Fomenta la comunicación abierta

Qué hacer:

  • Anima a tus hijos/as a expresar sus emociones sin miedo.
  • Valida sus sentimientos y ayúdales a identificar qué necesitan.

Ejemplo:

Si tu hijo/a está molesto/a y no quiere hablar, pregúntale con calma:

“Parece que estás enfadado/a. ¿Quieres contarme qué pasó o prefieres un abrazo?”

Paso a paso:

  1. Pregunta con empatía: “¿Cómo te sientes?”
  2. Escucha sin interrumpir ni minimizar sus emociones.
  3. Ayúdalo/a a expresar lo que realmente necesita de ti.

4. Evita comparaciones y fomenta el trabajo en equipo

Qué hacer:

  • Evita frases como “Tu hermano hace esto mejor”.
  • Refuerza las fortalezas individuales sin comparaciones.
  • Promueve la cooperación en vez de la competencia.

Ejemplo:

En lugar de decir “Tu hermana siempre ordena su cuarto y tú no”, prueba con:

“Si necesitas ayuda para ordenar tu cuarto, podemos hacerlo juntos.”

Paso a paso:

  1. Destaca los logros de cada niño/a de forma personalizada.
  2. Organiza actividades en las que colaboren en lugar de competir.
  3. Usa juegos de mesa, proyectos familiares o retos en equipo.

5. Involucra al hermano mayor desde el principio

Qué hacer:

  • Desde el embarazo, explícale que tendrá un hermanito/a y qué significa eso.
  • Asegúrate de que no sienta responsabilidades que no le corresponden.

Ejemplo: “Tu hermanito/a va a necesitar mucha ayuda al principio, pero tú sigues siendo igual de importante para nosotros. ¿Te gustaría elegir un peluche para él/ella?”

Paso a paso:

  1. Usa un lenguaje adaptado a su edad y responde sus preguntas.
  2. Permítele ayudar con pequeñas tareas, pero sin imponerle obligaciones.
  3. Refuerza su rol sin que se sienta desplazado/a ni sobrecargado/a.

6. Equilibra la atención y promueve la resolución de conflictos

Qué hacer:

  • Dedica tiempo individual a cada hijo/a.
  • No favorezcas inconscientemente a uno sobre otro.
  • Enséñales a solucionar sus conflictos de forma pacífica.

Ejemplo:

Si dos hermanos discuten por un juguete, en lugar de elegir a quién se lo das, prueba con:

“Podéis turnaros para jugar con él o buscar otra solución juntos.”

Paso a paso:

  1. Organiza rutinas donde cada niño/a tenga su espacio.
  2. Si surge un conflicto, deja que intenten resolverlo solos/as.
  3. Interviene solo si hay agresión, recordando las normas de respeto.

7. No castigues con exclusión ni refuerces conductas negativas

Qué hacer:

  • No excluyas a un niño/a de un plan familiar como castigo.
  • Si busca atención con actitudes negativas, dale la atención que necesita de forma positiva.

Ejemplo:

Si un niño/a interrumpe constantemente cuando hablas con su hermano/a, en vez de ignorarlo/a o regañarlo/a, dile:

“Veo que quieres decirme algo. En cuanto termine de hablar con tu hermano, te escucho.”

Paso a paso:

  1. Si un hijo/a se porta mal por celos, acompáñalo/a en lugar de castigarlo/a.
  2. Usa consecuencias justas y relacionadas con la conducta.
  3. Evita reforzar los celos prestando más atención al otro/a.

8. Demuestra afecto y refuerza lo positivo

Qué hacer:

  • Asegúrate de que cada hijo/a reciba muestras de cariño de manera equitativa.
  • Refuerza sus logros y cualidades sin que sientan competencia.

Ejemplo:

“Hoy me ha encantado cómo has ayudado a tu hermano con su tarea. Eres muy paciente y generoso/a.”

Paso a paso:

  1. Da abrazos, besos y palabras de ánimo por igual.
  2. Muestra reconocimiento por sus logros sin exagerar las diferencias.
  3. Organiza actividades donde ambos/as compartan la atención de forma saludable.

9. Adapta la educación a cada niño/a

Qué hacer:

  • Reconoce que cada hijo/a es único y aprende de manera diferente.
  • Evita comparaciones en el aprendizaje y apoya su proceso individual.

Ejemplo:

En lugar de decir “Si tu hermano lo entendió a la primera, tú también deberías”, prueba con:

“Cada quien aprende a su ritmo, dime cómo puedo ayudarte.”

Paso a paso:

  1. Adapta la enseñanza a las necesidades de cada niño/a.
  2. Refuerza sus logros sin comparaciones.
  3. Anímalo/a a expresar sus dificultades sin miedo.

10. Enseña a compartir y cooperar

Qué hacer:

  • Refuerza la importancia de compartir más allá de los objetos.
  • Promueve juegos en equipo para fortalecer la cooperación.

Ejemplo:

“Me ha encantado cómo has esperado tu turno” o “Qué bonito veros jugar juntos.”

Paso a paso:

  1. Usa juegos de equipo en casa.
  2. Refuerza la cooperación con elogios positivos.
  3. Fomenta el respeto y la convivencia diaria.

En resumen:

Cuando tu hijo/a se queja de que sus hermanos/as reciben más atención, la clave es generar un ambiente familiar donde todos/as se sientan igualmente valorados/as. Fomentar momentos exclusivos, mantener una comunicación abierta, evitar comparaciones y reforzar la colaboración son acciones concretas que puedes aplicar de inmediato para mitigar los celos entre hermanos/as. Recuerda que cada niño/as es único/a y merece atención, y al reforzar su autoestima, ayudarás a crear una familia más unida y respetuosa.