You are currently viewing Estrés docente y crisis emocional en las aulas: cómo afecta a profesores y alumnos en 2025

Estrés docente y crisis emocional en las aulas: cómo afecta a profesores y alumnos en 2025

Como ha informado Francesca Raffo en el El País, un reciente informe de Educo y la Fundación SM alerta sobre el creciente desgaste emocional de los docentes y el impacto del estrés en los alumnos. El bienestar en las escuelas está en crisis: las aulas son cada vez más complejas, y los profesores deben lidiar con sobrecarga de trabajo, burocracia y la creciente diversidad de necesidades de sus estudiantes.

Factores que afectan al bienestar de profesores y alumnos

El estudio, basado en entrevistas y grupos de discusión en Madrid, Cataluña, Valencia y Galicia, identifica las principales causas del deterioro del bienestar en las aulas:

  1. Exceso de alumnos por aula: los profesores tienen menos tiempo para atender las necesidades individuales, lo que impacta en el rendimiento académico y emocional.
  2. Mayor complejidad en las aulas: problemas de salud mental, situaciones familiares adversas y necesidades de aprendizaje especiales agravan la situación.
  3. Uso excesivo de tecnología: la hiperconectividad y la distracción en clase dificultan el aprendizaje.
  4. Falta de tiempo de calidad con los padres: según el informe, este es uno de los factores más perjudiciales para el bienestar de los alumnos.
  5. Sobrecarga burocrática para los docentes: protocolos administrativos que restan tiempo a la atención pedagógica.
  6. Escasez de personal especializado: la falta de psicólogos y orientadores impide un adecuado apoyo a estudiantes y profesores.

Consecuencias del estrés en docentes y alumnos

Las cifras son preocupantes. Según el Educobarómetro del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA):

  • 37% de los docentes sufre agotamiento.
  • 39% experimenta ansiedad o depresión.
  • 4 de cada 10 jóvenes entre 13 y 18 años consideran haber tenido problemas de salud mental el último año.

Los expertos destacan la urgencia de implementar medidas efectivas. La figura del coordinador de bienestar, creada para prevenir la violencia y mejorar el clima escolar, está presente en casi todas las comunidades autónomas, pero su efectividad se ve limitada por la falta de recursos.

Soluciones para un sistema educativo más saludable

El informe concluye que, para mejorar el bienestar en las aulas, es necesario:

  • Reducir la ratio de alumnos por profesor para una educación más personalizada.
  • Incorporar más profesionales de salud mental en los centros educativos.
  • Revisar las cargas administrativas para que los docentes puedan centrarse en su labor pedagógica.
  • Regular el uso de la tecnología en el aula para evitar distracciones.
  • Fomentar el vínculo entre familias y escuela para un apoyo más efectivo.

Conclusión

La crisis emocional en las aulas es un problema que afecta tanto a profesores como a alumnos y requiere atención inmediata. La educación es la base del futuro, y sin un entorno saludable, ni los docentes podrán desempeñar su labor de manera efectiva ni los estudiantes podrán desarrollar su potencial. Implementar medidas concretas, como la reducción de ratios, la mejora del apoyo psicológico y la regulación del uso de tecnología, es clave para frenar este deterioro. Las administraciones, centros educativos y familias deben trabajar en conjunto para garantizar un ambiente educativo equilibrado y saludable.