You are currently viewing Vivimos comparándonos: el efecto tóxico de las redes sociales en nuestra salud mental y cómo romperlo

Vivimos comparándonos: el efecto tóxico de las redes sociales en nuestra salud mental y cómo romperlo

Estar bien con nosotros mismos es esencial, tanto física como mentalmente. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro también sufre las consecuencias del día a día: agotamiento, ansiedad, nervios, etc. La mente necesita cuidados para no pasarnos factura.

De este tema precisamente habla Daniel Chueca Miras en un artículo publicado en el diario La Vanguardia, donde recoge las reflexiones de profesionales de la salud mental sobre cómo las redes sociales afectan a nuestro bienestar emocional y cómo la creatividad puede ayudarnos a recuperarlo.

Buenaventura del Charco: redes sociales y postureo constante

Según el psicólogo Buenaventura del Charco, desde la llegada de las redes sociales todo el mundo lleva en el bolsillo una herramienta con la que posturear y proyectar una imagen determinada de su vida.

Del Charco explica que antes existía una barrera clara entre lo que veíamos en prensa y la vida normal. Hoy esa barrera se ha vuelto muy ambigua, porque en el mismo espacio digital conviven los contenidos de celebridades y los de personas cercanas.

Esto provoca que la mente no entienda esa diferencia y acabe comparándose con imágenes que venden una falsa autenticidad. Según cuenta, muchos influencers, incluso siendo pacientes suyos, miden cada detalle que publican al milímetro, mientras que las personas comunes pueden acabar sintiéndose mal con su propia vida diaria.

Del Charco también critica la presión actual por alcanzar una versión idealizada de uno mismo. Esta cultura hace que, si no se llega a ese listón, el valor personal parezca disminuir. Es una situación que genera frustración y afecta a la autoestima.

Mario Alonso Puig: creatividad para cuidar la mente

Desde una perspectiva más positiva, Mario Alonso Puig, doctor y fellow en cirugía por Harvard, defiende que el arte y la creatividad pueden tener un papel importante en nuestra salud mental.

Actividades como la escritura, la escultura, la danza o la cocina permiten conectar con una dimensión más profunda y expresiva de nuestro ser. No sólo relajan, sino que abren nuevas vías de pensamiento y estimulan el cerebro.

Puig anima a incorporar la creatividad en lo cotidiano, recordando que no todo en la vida debe estar guiado por la ciencia o la técnica. Cualquier actividad artística despierta la imaginación, ayuda a relajarse y mejora el bienestar emocional.

Conclusión

Las redes sociales han transformado la manera en que nos mostramos y nos comparamos, generando un impacto real en nuestra salud mental. Frente a ello, las actividades creativas se presentan como una vía natural y accesible para reconectar con nosotros mismos y mejorar nuestro estado emocional.

Por ello, es fundamental que tanto los adolescentes como los niños tengan un equilibrio adecuado con la tecnología. Los padres y madres pueden considerar opciones como un reloj inteligente con GPS y llamadas, que permite mantener el contacto con los menores sin las distracciones que trae consigo un teléfono móvil completo. Este tipo de dispositivo no solo proporciona tranquilidad a los padres al poder localizar a sus hijos en todo momento, sino que también ofrece un medio más saludable de comunicación, sin los riesgos asociados a la exposición constante a las redes sociales. De esta manera, se protege su bienestar emocional y se favorece un uso más equilibrado y responsable de la tecnología.