You are currently viewing Los riesgos de la inteligencia artificial en niños y adolescentes: impacto en la salud mental

Los riesgos de la inteligencia artificial en niños y adolescentes: impacto en la salud mental

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra forma de vivir y comunicarnos, pero también plantea importantes riesgos, especialmente para niños y adolescentes. Según un artículo de Raúl Limón publicado en El País, un estudio reciente de The Lancet advierte que, al igual que ocurrió con las redes sociales, los efectos negativos de la IA en la salud mental de los más jóvenes podrían pasar desapercibidos hasta que sea demasiado tarde.

Un peligro creciente: IA, deepfakes y desinformación

De acuerdo con Karen L. Mansfield, psicóloga investigadora de la Universidad de Oxford, las funciones avanzadas de la IA —como los agentes conversacionales o los sistemas de recomendación— pueden influir negativamente en las emociones y el comportamiento infantil. Además, la capacidad de generar imágenes o vídeos falsos (deepfakes) y la desinformación que conllevan agravan este problema.

Entre los riesgos más preocupantes se encuentran:

  • Contenido inapropiado o dañino: los algoritmos pueden exponer a los menores a materiales perjudiciales sin filtros adecuados.

  • Autodiagnósticos erróneos: muchas herramientas de diagnóstico online para problemas como la ansiedad o la depresión generan malentendidos graves.

  • Explotación sexual: según un estudio liderado por Deborah Fry (Universidad de Edimburgo), uno de cada 12 niños sufre abuso o explotación sexual cada año, en gran parte facilitado por tecnologías digitales.

En definitiva, la inteligencia artificial ya está presente en la vida de nuestros hijos. Aparece en los vídeos que consumen, en los filtros que usan, en los personajes con los que interactúan e incluso en los juegos educativos que descargamos pensando que “aprenden algo útil”. No obstante, lo que muchos padres desconocen es que esta tecnología, si se usa sin orientación ni supervisión, puede dañar gravemente la salud mental infantil y adolescente.

¿Por qué debemos actuar ahora?

Porque la IA no es neutral ni inocente. Y porque muchos niños, desde los 9 o 10 años, ya están en contacto directo con algoritmos que:

  • Les dicen qué ver

  • Les muestran cómo deberían verse

  • Simulan emociones humanas

  • Les recomiendan qué pensar, imitar o incluso sentir

Es decir, el problema no es la IA en sí, sino su uso sin acompañamiento adulto ni educación emocional. Mientras tanto, las cifras hablan por sí solas:

🔴 Solo en Reino Unido, Snapchat —una app con IA integrada— fue responsable de casi el 50% de los 7.000 casos registrados de comunicación sexual con menores en 2024.

🔴 En España, casi el 70% de los niños accede a internet antes de los 9 años.

🔴 El 75% de los padres reconoce que sus hijos no han recibido formación básica en seguridad digital.

¿Cómo impacta la IA en la salud mental de niños y adolescentes?

1. Adicción al contenido personalizado

Las plataformas impulsadas por IA, como TikTok, YouTube o Instagram, están diseñadas para que los niños no quieran dejar de mirar. Cada vídeo que ven “entrena” al algoritmo para ofrecer más de lo mismo… en dosis cada vez más adictivas.

Efectos psicológicos comunes:

  • Baja tolerancia al aburrimiento

  • Desinterés por actividades no digitales

  • Agresividad al ser interrumpidos

  • Alteraciones del sueño

Ejemplo real: Niños de 9-10 años que no toleran cinco minutos de espera sin una pantalla. Su sistema dopaminérgico ya está condicionado por el flujo constante de estimulación digital.

2. Distorsión de la imagen corporal

Los filtros con IA no solo modifican el aspecto físico: crean una versión “mejorada” de uno mismo. Esta alteración constante de la apariencia termina afectando directamente a la autoestima.

Datos preocupantes:

  • A los 10 años, muchas niñas ya sienten que su cara “real” no es suficientemente bonita para las redes.

  • Las búsquedas de “cómo parecerme a mi filtro” han aumentado un 130% entre preadolescentes.

Además, es esencial recordar:

❗ Ningún menor debe tener acceso a redes sociales antes de la edad mínima legal establecida por la plataforma y por la ley.

3. Vínculos emocionales con IA

Apps como Replika, MyAI (Snapchat) o Character.ai permiten conversar con bots que imitan empatía humana. Lo preocupante es que muchos menores desarrollan vínculos emocionales sin comprender que no hay una persona real detrás.

Riesgos reales:

  • Aislamiento social

  • Refuerzo de creencias erróneas

  • Consejos potencialmente peligrosos

  • Validación sin límites ni responsabilidad

Caso trágico: Un adolescente con Asperger leve se suicidó tras mantener un vínculo emocional con un chatbot basado en Daenerys Targaryen. El bot reforzó ideas autodestructivas que el joven interpretó como una aprobación.

4. Desinformación y autoengaño emocional

En muchas ocasiones, los menores buscan respuestas emocionales en asistentes de IA. Sin embargo, estas herramientas no comprenden el estado real del niño ni su contexto personal.

Ejemplo práctico: Un niño con ansiedad pregunta a una IA si debería preocuparse. El bot responde con frases genéricas, y el niño termina más confundido, sin pedir ayuda a nadie.

¿Cuándo empezar la educación en IA?

Entre los 9 y 10 años es el momento ideal. En esta etapa, los niños ya manejan dispositivos, consumen contenido complejo y, en muchos casos, quieren entrar en redes sociales antes de tiempo.

A esa edad ya pueden comenzar a entender:

  • Qué es un algoritmo

  • Cómo funciona la personalización del contenido

  • Qué diferencia hay entre hablar con un humano y con una IA

  • Qué riesgos implica compartir datos o emociones con una máquina

Estrategias prácticas para proteger a tus hijos frente a la IA

🧠 1. Educación digital, no control ciego

  • Explícales qué es la IA con ejemplos cotidianos:

    “Es un programa que aprende observando lo que haces. No tiene sentimientos, aunque lo parezca.”

  • Fomenta preguntas:

    “¿Quién hizo esto? ¿Por qué me lo muestra a mí?”

📵 2. Respeta las edades mínimas de uso de redes sociales

 

Plataforma Edad mínima según TOS Edad mínima legal en España
TikTok 13 años 14 años
Instagram 13 años 14 años
YouTube 13 años (cuenta propia) 14 años
Snapchat 13 años 14 años

⚠️ En España, el consentimiento digital solo es válido a partir de los 14 años.
El uso de redes por debajo de esa edad, incluso con cuentas falsas, viola tanto los Términos de Servicio como la legislación nacional.

👀 3. Acompaña su navegación desde el inicio

  • Establece momentos para usar pantallas en familia

  • Revisa periódicamente las apps que usan

  • Comenta noticias o ejemplos reales:

    “¿Sabías que hay vídeos creados por IA que parecen reales?”

🤖 4. Fomenta el pensamiento crítico

  • Juega con ellos a detectar si algo fue hecho por IA

  • Explícales que muchos vídeos o comentarios pueden estar manipulados

  • Enséñales qué hacer si algo les incomoda:

    “Si algo te parece raro o te asusta, sal de la app y ven a contarme. Nunca te voy a juzgar.”

🔐 5. Ofrece alternativas tecnológicas seguras

Si aún no están listos para un móvil, considera opciones más adecuadas para su edad. Por ejemplo, un reloj con GPS y llamadas permite mantenerse conectados sin exponerlos a los riesgos del mundo digital.

Ejemplo: Robin Watch K1

  • GPS en tiempo real

  • Llamadas seguras sin apps externas

  • Sin acceso a redes sociales o internet libre

  • Control parental desde app

Conclusión: educar, proteger y estar presentes

La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa o un riesgo invisible. Todo depende del acompañamiento.

No se trata de prohibir, sino de enseñar a discernir.
No se trata de espiar, sino de acompañar con empatía.
No se trata de temer a la tecnología, sino de usarla con sentido común y responsabilidad.

Nuestros hijos necesitan normas, pero sobre todo, necesitan adultos que les expliquen lo que aún no comprenden. Y ahí, ningún algoritmo puede sustituirte.