El Consejo de Ministros ha aprobado en segunda vuelta la Ley de Protección de los Menores en Entornos Digitales, que ahora pasará al Congreso para su tramitación. Según informa el periodista Javier Palomo en ABC, esta normativa introduce una reforma clave en el Código Penal para sancionar la creación y difusión de contenidos manipulados con inteligencia artificial (IA) que afecten a menores de edad.
Penas de cárcel por ‘deepfakes‘ y grooming
La nueva ley introduce el artículo 173 bis del Código Penal, que establece penas de hasta dos años de prisión para quienes generen o difundan imágenes de menores manipuladas con IA en contextos sexuales o vejatorios sin su consentimiento. Si la difusión se realiza en redes sociales o plataformas con gran alcance, la pena mínima será de un año y medio.
También se endurecen las sanciones contra el ‘grooming‘, es decir, la creación de identidades falsas para engañar a menores con fines sexuales. Se agravan las penas en diversos artículos del Código Penal (181, 182, 183, 185, 186, 188 y 189) para frenar esta práctica.
Control parental y restricción de dispositivos digitales
La ley impone medidas para limitar el acceso de los menores a contenidos inadecuados:
- Control parental obligatorio: Todos los dispositivos inteligentes (móviles, tabletas, ordenadores y Smart TV) deberán incluir herramientas de control parental de fábrica.
- Edad mínima para redes sociales: Se eleva de 14 a 16 años la edad para crear perfiles en plataformas como Instagram, TikTok o Twitch.
- Menos pantallas en la infancia: Se recomienda evitar el uso de dispositivos digitales en niños de 0 a 3 años y limitarlo entre los 3 y 6 años bajo supervisión adulta.
- Móviles sin internet para adolescentes: Se aconseja retrasar al máximo la entrega de un smartphone a los menores y, si lo tienen entre 12 y 16 años, que sea un dispositivo sin conexión a Internet.
También sería interesante optar por opciones seguras para los niños y niñas. Un reloj inteligente con GPS y llamadas ofrece una alternativa al móvil, ayudando a padres y educadores a mantenerse conectados sin exponer a los menores a los riesgos del mundo digital.
Regulación en colegios y detección de adicciones
Los centros educativos tendrán que regular el uso de dispositivos digitales tanto en el aula como en actividades extraescolares y recreos. Además, la ley establece que los pediatras realicen preguntas obligatorias a los menores para detectar signos de adicción a la tecnología.
Prohibición de ‘lootboxes‘ y etiquetado de contenido digital
Para prevenir conductas adictivas, se prohibirá el acceso de menores a las ‘lootboxes‘ (cajas de botín en videojuegos) y se implementará un sistema de etiquetado en contenido digital para advertir sobre posibles riesgos, similar al PEGI en videojuegos.
Esta ley marca un paso adelante en la protección infantil en el entorno digital, adaptando la legislación a los nuevos desafíos tecnológicos.
Conclusión
La protección de los menores en entornos digitales es una necesidad urgente en la era de la inteligencia artificial y el acceso masivo a Internet. Con esta nueva ley, el Gobierno busca frenar los abusos tecnológicos y proporcionar herramientas para que los niños y adolescentes puedan navegar de manera segura. A pesar de los retos en su implementación, estas medidas suponen un avance significativo para la seguridad digital infantil.