You are currently viewing Aulas desconectadas: Madrid también se une a la prohibición de pantallas en los colegios

Aulas desconectadas: Madrid también se une a la prohibición de pantallas en los colegios

El uso de dispositivos digitales en educación infantil y primaria está siendo cuestionado en varias comunidades autónomas de España. Ignacio Zafra ha informado en el periódico El País que Madrid ha anunciado la prohibición de pantallas en el aula, a partir de septiembre. Murcia ya impuso restricciones este curso, mientras que Cataluña estudia medidas similares basadas en un informe del Ministerio de Infancia y Juventud.

Motivos detrás de la prohibición

Las restricciones surgen a raíz de diversos estudios neurocientíficos que indican que la escritura manual y los recursos analógicos favorecen el aprendizaje, mejorando la comprensión lectora y el rendimiento cognitivo. Además, se busca evitar la dependencia tecnológica y los riesgos asociados al uso de dispositivos digitales, como la distracción y la exposición a contenido inapropiado.

A nivel internacional, países como Francia y Suecia ya han implementado restricciones similares, argumentando que la reducción del tiempo frente a las pantallas mejora la concentración y el desarrollo de habilidades esenciales en los alumnos y alumnas.

Posturas encontradas

La medida ha generado un intenso debate. Mientras algunos expertos y asociaciones educativas defienden la regulación, otros advierten del riesgo de aumentar la brecha digital entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Organizaciones como la FAPA Giner de los Ríos insisten en la necesidad de educar en el uso responsable de la tecnología en lugar de prohibirla.

Uno de los principales puntos de crítica es la falta de diálogo con la comunidad educativa antes de tomar la decisión. Sindicatos como Comisiones Obreras y CSIF, así como representantes de escuelas concertadas y privadas, han expresado su preocupación por la imposición de estas medidas sin consenso previo.

Impacto en la educación

En Madrid, la normativa limitará el uso de dispositivos digitales en los colegios financiados con fondos públicos.

  • En infantil y hasta 2º de primaria solo se podrán usar pantallas de manera compartida (como pizarras digitales) durante una hora semanal.
  • En cursos superiores, el tiempo de uso aumentará progresivamente hasta dos horas semanales en 5º y 6º de primaria.

La tendencia a restringir la tecnología en el aula también se alinea con la reciente prohibición del uso de teléfonos móviles en colegios e institutos. Expertos como Andreas Schleicher, responsable del Informe PISA, señalan que el consumo excesivo de contenido digital podría estar relacionado con el descenso en el rendimiento académico.

Posibles consecuencias

Además del posible aumento de la brecha digital, algunos expertos advierten que la prohibición total de dispositivos en el aula podría dejar a los estudiantes menos preparados para un mundo laboral cada vez más digitalizado. Mientras que la enseñanza analógica refuerza la comprensión y la memorización, el desarrollo de competencias digitales también es clave en la educación del siglo XXI.

Conclusión

Las restricciones en el uso de pantallas en las aulas reflejan un cambio en la percepción de la tecnología en la educación, con el objetivo de mejorar la concentración y el aprendizaje.

Sin embargo, la medida ha generado un intenso debate, ya que, aunque puede fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas, también plantea el riesgo de aumentar la brecha digital y limitar la preparación de los estudiantes para un mundo cada vez más tecnológico.

El desafío radica en encontrar un equilibrio entre los beneficios de la enseñanza analógica y la necesidad de formar a los alumnos en competencias digitales, asegurando una educación adaptada a los retos del siglo XXI.